Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) resultó finalista del Premio Herralde con su primera novela, Bariloche, cuando solo tenía 22 años. Ahí empezó una trayectoria literaria que, en la actualidad, está traducida a 25 lenguas. Después ha seguido una prolífica carrera literaria que incluye las novelas La vida en las ventanas, Una vez Argentina, El viajero del siglo (Premio Alfaguara y Premio de la Crítica) y la brillante Hablar solos. Su última novela, Hasta que empieza a brillar (Premio Archiletras 2025), narra la vida de María Moliner, autora del conocido Diccionario de uso del español, a través de su vínculo con la lengua partiendo de la hipótesis: ¿y si su diccionario fuese una suerte de autobiografía oculta?

Hasta que empieza a brillar
Andrés Neuman

Nº páginas: 296
Editorial: ALFAGUARA
Fecha de edición: 1 de Febrero de 2025
ISBN: 9788410496279

Encuadernación: 10

Sin embargo, no es posible ubicar a Andrés Neuman en un único género literario.  Andrés es un escritor lo suficientemente ágil y diestro como para mezclar habilidosamente los géneros literarios en una sola novela (como ya explicamos analizando Hablar Solos). También es un escritor lo suficientemente enamorado del lenguaje como para mantener un idilio con la poesía que le ha llevado a ganar el prestigioso premio Hiperión con El tobogán o lo suficientemente audaz como para llenar de historias magistrales libros de relatos como El que espera, Alumbramiento o Hacerse el muerto. Lo suficientemente atento como para escribir un diario de viajes al revés (Cómo viajar sin ver) contando la gira a la que le llevó la obtención del Premio Alfaguara por su novela El viajero del siglo. Lo suficientemente juguetón como para convertir un libro de aforismos en un diccionario personal (Barbarismos) o lo suficientemente observador como para permitir que la vida le dicte poemarios (Isla con madre) o, de nuevo, proyectos inclasificables como Anatomía Sensible o la dupla que forman Umbilical y Pequeño hablante.

Precisamente, agradecemos a Andrés Neuman que nos permita mostrar en Irredimibles algunos fragmentos de estos dos últimos títulos, Umbilical y Pequeño Hablante en los que recorre un terreno poco transitado en la literatura, el de la relación de un padre con su bebe, con los cuidados, con la crianza, con esa edad de la que no ninguno tenemos recuerdos propios.

Dos libros en los que se da testimonio de esta nueva masculinidad que no cabe en los arquetipos narrativos clásicos (y quizás sociales), del padre violento, el padre héroe o el padre ausente.

Fragmentos de «Umbilical» y «Pequeño Hablante» de Andrés Neuman


5

La extraña potestad de elegir nombre se parece, quizás, a inaugurar idiomas por su primer vocablo. Igual de fértil y de artificial. ¿Mario? ¿Julio? ¿Marcelo? Así te articulamos. Tú mereces llamarte como te dé la gana, cuando moje tu boca el lenguaje silábico. Pero tu madre y yo te impondremos un nombre: es una libertad y un acto de violencia. Al principio serás quien te digamos, y sabrás refutarnos en cada balbuceo.

De Umbilical (Alfaguara, 2022)


E

Ha notado su madre que, mientras se distancia poco a poco del pecho, tiende a mezclar palabras que antes distinguía claramente. Ahora a la pelota la bautiza tatai, igual que teta pasa a ser tetai. Están a un paso de volverse idénticas. Para irse de madre, para explorar su cuerpo más allá del materno, juguetea con un sustantivo lactante. A la papilla, que lo nutre sin leche, la llama con la misma palabra que me invoca: papai. Me quiere confundir con lo que come, necesita nombrarme como alimento. No te vayas del todo todavía, bebei, recuerda mi sabor.

De Pequeño hablante (Alfaguara, 2024)


9

No me salió llorar cuando nací. Solo miraba mucho, según cuentan. Y mirar era tóxico. Había dictadura en el oxígeno, exilios y tortura en nuestra casa. Pero —sobre todo— teníamos silencio. Un silencio en pañales. Y me tocó una escuela de viriles bobadas donde el llanto era elíptico, un puro sobreactuar de lo contrario. Y me tocó salvar este pellejo vagamente judío huyendo de lo que necesitaba. Una vez me nacieron. No sabía. Tenía tanto miedo de que vinieras, hijo, a reencontrarme. Espero que me enseñes a llorar lo no llorado.

De Umbilical (Alfaguara, 2022)


48

Hoy, en el aula, cambiaste la tristeza de lugar. En vez de lamentar tu cautiverio, lloraste señalando a cada criatura que lloraba. Cuando alguien acudía a consolarla, volvías a tus juegos tan alegre. Pasaste la mañana entera así, de un lado a otro del espacio común, ensayando el dolor en el dolor ajeno.

De Pequeño hablante (Alfaguara, 2024)


Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) Autor de las novelas BarilocheLa vida en las ventanasUna vez ArgentinaEl viajero del siglo (Premio Alfaguara y Premio de la Crítica), Hablar solosFractura y Hasta que empieza a brillar (Premio Archiletras 2025).
Libros de relatos: El que espera, Alumbramiento Hacerse el muerto; poemarios El Tobogán, Mística abajoVivir de oído e Isla con madre. Obtuvo los premios Federico García Lorca, Antonio Carvajal e Hiperión de Poesía, el Firecracker Award for Fiction, otorgado por la comunidad de revistas, editoriales independientes y librerías de Estados Unidos, y la Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize.