
La escritora Emma Prieto nos cuenta cada mes qué libros le han parecido sugerentes

La flecha invertida
Jesús Castro Lago
Editorial Talentura, 2024
La flecha invertida es un relato de abuso sexual, agresión y dolor en el ámbito familiar pero también de resistencia y esperanza.
Castro Lago elige con gran acierto la estructura epistolar puesto que las cartas -nueve- generan en el lector una especial conexión al verse interpelado directamente por la segunda persona. Cada una de ellas funciona como un relato independiente donde Johanne, la protagonista, recupera una infancia marcada por el abuso y su trauma hasta una madurez en la que ha logrado ser feliz.
Con una prosa directa y sencilla, alejada de dramatismos, el autor explora en esta narración poliédrica el universo femenino y constata la necesidad de contar para sanar a la vez que ofrece visibilidad a historias que no deben ser silenciadas.

La mesa limón
Julian Barnes
Compactos anagrama, 2007
La mesa limón no es un libro con cuentos sino un libro de cuentos pues hay un tema que da unidad a todos ellos: la vejez. Ya desde el mismo título el autor hace referencia a la muerte pues como explica en el último de los cuentos, El silencio, el símbolo de la muerte para los chinos era el limón y a comienzos del siglo XX existía en Helsinki un café con una mesa limón cuyos usuarios estaban obligados a hablar de la muerte.
Así Barnes, nos enfrenta en estos once magníficos relatos de un modo inteligente y lucido con las limitaciones del envejecimiento tanto físicas (la pérdida de memoria y de autonomía, las manías e intransigencias…) como emocionales (las esperanzas perdidas, los deseos no realizados, la propia conciencia de la decrepitud y de la mortalidad) y lo hace valiéndose de personajes magníficamente construidos y una prosa dotada de un humor ácido e irónico, a veces sin atisbo de piedad.

La vida suspendida
Eduardo Laporte
Editorial Sr Scott, 2025
Es difícil no acabar de leer “La vida suspendida” con un nudo en la garganta. Yo, confieso, lo he tenido y he salido de él conmovida y agradecida a Laporte por la valentía de haberlo escrito y la belleza (y el desgarro) con la que lo ha hecho.
La novela narra la interrupción voluntaria del embarazo que su pareja llevaba varios días gestando. Parece complicado hacer literatura de algo así, el duelo de no ser padre, pero Laporte sin duda lo consigue: desestabiliza al lector mostrándole su fragilidad sin imposturas ni golpes de efecto y vuelve hermoso lo que podría parecer terrible. El autor escribe sobre lo que ya no está y, sin embargo, permanece o él hace permanecer al escribirlo.
El libro está, además, repleto de citas literarias y musicales y de reflexiones muy acertadas sobre el propio sentido de la escritura, también como una apuesta que ponga en jaque las fronteras de lo real y lo imaginado.

La ignorancias
Javier Velaza
Visor poesía, 2025
Las ignorancias, el bellísimo poemario de Javier Velaza ganador del 37º premio Loewe, se encuentra estructurado sobre tres sentencias de Gorgias («Nada existe; si algo existiera, no puede ser conocido; y si algo existiera y fuera conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje»), que se van ampliando y corrigiendo a lo largo del libro como una reflexión sobre el conocimiento, la actitud del ser humano ante él y las variedades de ignorancia con las que se encuentra, pues somos ignorantes: desconocemos y sabemos que desconocemos. Sin embargo, Velaza nos muestra con versos profundos que beben de la sabiduría clásica y son a la vez radicalmente modernos, cómo en la ignorancia vive la belleza y reivindica a través de elementos claramente autobiográficos la educación y la cultura como formas de estar en el mundo.

Los íntimos
Marta Sanz
Anagrama, 2024
Marta Sanz subraya varias veces lo largo de las quinientas páginas de Los íntimos -libro de difícil clasificación- que es literatura social, puesto que escribe y está hablando de la escritura, su trabajo y de cómo lo de fuera repercute en lo de dentro.
Sanz, dice que con cierto sentimiento de impostura, disecciona con agudeza, humor y sinceridad las dinámicas del mundo literario en las que se mezclan elementos personales con intereses comerciales, editoriales y de crítica, pero también amistades de verdad. Libro próximo al ensayo, en el que la escritora hace una relectura de sí misma y de su obra y reivindica, si es necesario, escribir contra el lector si eso significa ir en contra de la facilidad y la complacencia.

Emma Prieto
Ha publicado los libros de cuentos Extravíos (2017), Escamas en la piel (2018) y Mecánica Terrestre (2022) y los poemarios Radiografía de ausencias (2020) y Respirar Escarcha (2023). Aparece citada en el libro de Eloy Tizón Herido leve en el capítulo que el escritor dedica a la metamorfosis del cuento.