
La escritora Emma Prieto nos cuenta cada mes qué libros le han parecido sugerentes

El sentido del tacto
Alejandra Costamagna
Anagrama, 2018
El padre de Ania, la protagonista de esta novela, le pide a su hija que atraviese la cordillera para despedir a su tío Agustín, que está agonizando. A partir de este argumento
Alejandra Costamagna teje una novela familiar que, sin embargo, se resiste todo el rato a serlo. La autora elige una estructura narrativa muy inteligente- en la que la voz narrativa se mezcla con diferentes materiales pertenecientes a un curso de dactilografía, la gran enciclopedia del mundo, fotos del pasado, el manual del emigrante, cartas…- con una tensión entre los distintos tiempos: pasado, presente y futuro. Me parece un gran acierto que una novela sobre el desarraigo sea a su vez desarraigada y fragmentada, y ofrezca sus claves en la sombra y las fisuras.

Cielo adentro
Valeria Correa Fiz
Ediciones Isla Elefante, 2025
En Cielo adentro, Valeria Correa Fiz elige la voz de Jose Ángel Valente para acompañar su poemario, así las seis partes en las que está estructurada la obra vienen introducidas por diferentes epígrafes del poeta. A través de un lenguaje preciso y una voz sensual, con brillantes imágenes (la desmesura calcárea del pasado, la noche se vuelve epitelial, la costa es dátil de alegría) la poeta nos cuenta cómo la vida nos azuza y nosotros desafinamos y nos lo muestra tanto con poemas íntimos (de amor, exilio, maternidad, recuerdos familiares…) como con otros de contenido social en los que la autora mira al mundo y se duele con y por él. Correa Fiz se muestra testigo de la belleza y aunque sea muchas veces una belleza interrumpida, (¿Cuándo, al menos, / el favor del viento?) nos anima a capturar los instantes de luz que anidan en cualquier lugar.

Teoría del tacto
Fernanda García Lao
Editorial Candaya, 2023
Fernanda García Lao comenzó a escribir este libro de relatos- veintiocho- en plena pandemia cuando tocarnos estaba prohibido y tal vez por eso los sentidos -y el tacto en particular- estén en él tan presentes y los espacios donde se desarrollan son cerrados, casi claustrofóbicos. Todos los cuentos, tan sugestivos y feroces, se abren con una primera frase contundente y abrasadora que de alguna manera nos preparan para lo que vendrá después. Con un lenguaje elaborado, muy preciso, y gran sentido del ritmo, García Lao discute a lo humano su posición preponderante y así en estos cuentos toman relevancia junto a las personas, los cascarudos, las gaviotas, los lirios, las estatuas…para hacernos percibir y casi tocar cada grieta del destino de sus personajes.

Blanco
Hang Kang
Editorial Rata, 2020
Es complicado catalogar Blanco, esta obra de la premio nobel Hang Kang, dentro de un género literario. Me acojo a lo que dicen de ella en Relatos en construcción: una concatenación de reflexiones que parten de una lista y de una situación. Y es que, a través de una lista de cosas blancas (sal, nieve, hielo, canas, luna, arroz, magnolia, mortaja…), Han Kang hace un conmovedor ejercicio de introspección, una especie de meditación poética, donde saca a la luz una dolorosa historia familiar de pérdida, soledad y silencio.

La mejor familia del mundo
Mayte Blasco
Niña Loba editorial, 2024
En los doce relatos que integran La mejor familia del mundo- con la ironía ya presente desde el título- Mayte Blasco disecciona con inteligencia las relaciones familiares (padres que son dos en uno, primas traicioneras, tías que tienen que hacerse las “enrolladas” madres con deseos ocultos…) marcadas por los silencios, las traiciones, las decepciones y la culpa. Frente a la visión idílica de la familia, Blasco reivindica a través de una prosa directa y sensorial, engañosamente sencilla, una imperfección que todos conocemos bien. La autora no juzga al mostrar las debilidades de sus personajes a los que cuida y retoma construyendo con acierto puentes entre los diferentes cuentos.

Emma Prieto
Ha publicado los libros de cuentos Extravíos (2017), Escamas en la piel (2018), Mecánica Terrestre (2022) y Días de cactus y luces (2024) además de los poemarios Radiografía de ausencias (2020), Respirar Escarcha (2023) Aparece citada en el libro de Eloy Tizón Herido leve en el capítulo que el escritor dedica a la metamorfosis del cuento.