
La escritora Emma Prieto nos cuenta cada mes qué libros le han parecido sugerentes
El órgano
Diego Sánchez Agilar
Editorial Candaya, 2025

El esquema de esta novela corta nos recuerda al de la novela policiaca: Un pequeño pueblo de montaña- marcado por el silencio y la opresión- recibe la visita de un funcionario encargado de investigar dos sucesos que pueden estar relacionados: el incendio de una iglesia y la extraña muerte del organista.
Pronto nos damos cuenta que dista mucho de ser una ficción policiaca al uso pues el autor elimina al detective y opta por monólogos de los diferentes personajes del pueblo que le explican al investigador (que no es otro que el lector) lo que saben de los hechos acaecidos. Sánchez Aguilar juega con los géneros sin someterse a ellos, fusionando elementos de la tragedia griega, (el coro de las tres hermanas), la literatura gótica, el mito moderno y el cuento de terror, al situar al ser humano al límite de lo que no lo es. Valiéndose de un lenguaje preciso, musical, lírico en ocasiones, logra crear un universo opresivo y cargado de simbolismo sobre la capacidad de creación del arte pero también sobre su capacidad de destrucción.

Jon Fosse
Ales junto a la hoguera
Ramdom House; 2024
Al comienzo de esta novela corta del Jon Fosse-Premio Nobel de Literatura 2023- nos encontramos a Signe esperando a su marido perdido en el mar hace ya mucho tiempo.
A través de una prosa alucinada, de ritmo y vaivén, con una sola frase que se extiende a lo largo de las poco más de cien páginas y que nos va meciendo como si estuviéramos en la barca en la que desapareció Asles, surgen (dentro de un tiempo que nunca es lineal) diversos personajes de la familia que vienen y van, aparecen y desaparecen, se turnan, se dan el testigo como si todos ellos formaran parte de Alse desaparecido. Y así, es como si nosotros también estuviéramos frente a la ventana bajo el influjo del fiordo al igual que Signes contemplando todas las vidas que han sido y que siguen habitando en nosotros.

Barrio lejano
Jiro Taniguchi
Editorial Ponent Mon, 2016
Al regresar a casa tras un viaje de negocios Hiroshi Nakahara cuando se confunde de tren y toma otro de que le conduce a su barrio natal. Una vez allí, sus pasos le dirigen de forma inconsciente hacia la tumba de su madre y de pronto se ve catapultado a su infancia, pero con todos sus recuerdos y conocimientos de adulto intactos. Aunque constantemente piensa que está viviendo un sueño, los recuerdos acerca de su niñez le invaden y comienza a formularse preguntas acerca de su pasado con la intención de ser capaz de corregir errores y cambiarlo.
Con imágenes casi todas ellas en blanco y negro Taniguchi crea una inquietante historia sobre la vida familiar y sus desencuentros y desarrolla la idea de las segundas oportunidades

El ángel del olvido
Maja Haderlap
Editorial Periférica, 2019
En Carintia, región de Austria con una minoría de habla eslovena, la protagonista y narradora de esta historia -ciertamente autobiográfica- de la que nunca sabemos su nombre, nos cuenta la vida desde su niñez en una granja dominada por la presencia de su abuela (superviviente del campo de concentración de Ravensbrück) hasta terminar sus estudios universitarios y también las historias que conforman la vida de su familia y las de la gente del valle.
Narrada siempre en presente- el dolor nunca puede ser pasado- y en primera persona, Haderlap – se vale de una prosa lírica y poética, de gran riqueza sensorial para profundizar en los recuerdos de los campos de concentración, la solidaridad entre las gentes del valle, las brutales acciones de la Gestapo, lo difícil que resulta seguir viviendo después de lo sufrido, el desencanto ante la indiferencia de la sociedad hacia el dolor de los supervivientes.
La novela constituye además un necesario testimonio del conflicto en la región más convulsa de Europa y la proclamación hacia final del libro, de Eslovenia como república independiente en 1991.

Gonzalo Campos Suárez
Ilustraciones de Ángel Idígoras
El Toro Celeste, 2024
Algo que nos suena muy conocido como que ningún partido político ha logrado en las elecciones los suficientes escaños para formar gobierno y los dos grupos más poderosos se niegan a ponerse de acuerdo, le sirve a Gonzalo Campos Suárez para realizar, a través de diálogos repletos de ingenio, una divertida y certera sátira política (y de nuestra sociedad) en su obra teatral Alea iacta est. Para ello el autor devuelve al presente a dos figuras de la antigua Roma, Cicerón y Julio César que deben servir de ayuda a Cosmo y Néstor, rivales políticos obstinados en no perder ni un ápice de poder, incapaces de sacar adelante el país. A pesar de que Campos Suárez subtitula su obra Una comedia política y aunque prevalece en ella el tono humorístico, pronto comprendemos que estamos ante una certera reflexión de gran actualidad sobre lo ridículo de algunas actitudes ligadas al poder y lo peligroso del individualismo egoísta imperante. El autor no ofrece respuestas, pero nos invita a hacernos preguntas y a reconocer el absurdo de muchas situaciones.
Las preciosas ilustraciones -catorce-de Ángel Idígoras, de un brillante colorido, resultan esenciales para sumergirnos de lleno en la obra.

Emma Prieto
Ha publicado los libros de cuentos Extravíos (2017), Escamas en la piel (2018), Mecánica Terrestre (2022) y Días de cactus y luces (2024) además de los poemarios Radiografía de ausencias (2020), Respirar Escarcha (2023) Aparece citada en el libro de Eloy Tizón Herido leve en el capítulo que el escritor dedica a la metamorfosis del cuento.