La escritora Emma Prieto nos cuenta cada mes qué libros le han parecido sugerentes

La fiesta de la insignificancia
Milan Kundera
Editorial Tusquets, 2013

 Kundera nos narra en La fiesta de la insignificancia publicada en  2013 las aventuras de un grupo de  amigos junto las conversaciones de sus encuentros. El autor es capaz de encarar los problemas más serios, filosóficos incluso, con una prosa juguetona llena de dobles sentidos , casi kafkiana, y un humor que cobra aquí dimensión literaria. Acompañan a sus reflexiones relatos como el de las perdices de Stalin, en clara referencia  al regimen totalitarista que el propio Kundera sufrió.

De presencia y aire
Vanessa Simonka
Esdrújula ediciones, 2025

De Presencia y aire, segundo poemario de Vanessa Simonka, comienza con una declaración de  intenciones: la fe en la poesía, más allá de la vida.
Estructurado en cuatro partes: El tambaleo del cuerpo, líneas aéreas I, líneas aéreas II y líneas aéreas III, Simonka se debate en todas ellas entre la consistencia (la presencia, el cuerpo) Abre/ estoy aquí y la levedad (el aire) “Fluyen mis dedos/como estampidas de aves”
Con gran sensibilidad y una escritura cristalina, que a veces parece a punto de romperse,  la autora  apuesta por la belleza y recurre a los sentidos y a la memoria para hablarnos de un mundo doliente y hermoso ante el que tiembla, sufre la ausencia y el deseo, respira sigilosa, acaricia la esperanza -y las flores-  y se atreve  -con la seguridad de todas las mujeres en las que se ha convertido– a habitar la urgencia.

Luciérnaga
Natalia Litvinova
Editorial Lumen, 20

Luciérnaga, el título de la primera novela de Natalia Litvinova – ganadora del premio Lumen de novela-, hace referencia al apelativo que les dieron por su condición radioactiva a los niños que crecieron en Bielorrusia tras la explosión de Chernobil. La autora rescata los silencios de la infancia buceando en la historia familiar a través de recuerdos, flashes, imaginaciones, fragmentos desiguales, que le sirven para reconstruir la realidad antes de emigrar a Buenos aires. Narrada en capítulos cortos con una sencillez difícil de conseguir, lírica en muchas ocasiones y repleta de ternura, Litvnova consigue con su escritura iluminar el dolor y la oscuridad de la historia oficial.

Esta espera que lo envenena todo
Maite Nuñez
Editorial Base, 2025

 En Esta espera que lo envenena todo, Maite Nuñez siguiendo la estela de sus dos libros anteriores, vuelve al territorio imaginario de San Cayetano y se afianza como la gran cuentista de la vida cotidiana. Y lo que nos relata es que la vida, como sabemos, no se anda con contemplaciones. Los personajes de los doce cuentos que conforman este volumen, siempre a la espera de algo, quieren seguir avanzando a pesar de que todo parece confabularse para detenerlos. Hacia la mitad del libro, Nuñez rescata los personajes secundarios de los primeros relatos y los convierte en protagonistas, desplaza así de manera acertadísima el punto de vista y nos conmueve  al mostrar las diferentes aristas de una misma herida (el relato final cierra el primero y nos deja claro que hay pocos milagros aquí ) que no hacen sino subrayar la indefensión y fragilidad humanas.

Cada uno es mucha gente
Pablo García Casado
Colección Visor poesía, 2025

No estoy segura de que exista una poesía de realismo social pero Cada uno es mucha gente, el nuevo poemario de Pablo García Casado, -el título proviene de un verso de Pessoa-, me lo ha parecido.  Dividido en cuatro partes, Mujeres, hombres, Genoma y Mucha gente, el autor que opta por los poemas en prosa, con gran sentido del ritmo, entre lo narrativo y lo poético, despliega un emocionante retrato coral, poblado de distintas voces donde nos muestra cómo la poesía -y su belleza- se encuentra en la vida cotidiana de mucha gente: en sus miedos, sus esperanzas, sus desengaños, sus ilusiones, casi siempre rotas. Están además presentes como homenaje e influencias, poetas, películas cantantes (Rocío Jurado, Raymond Carver, Walt Whitman,Woodiy Guthrie…).

García Casado no aspira tal vez a entender el mundo, pero sí a nombrarlo. Y qué bien lo hace.

Emma Prieto

Ha publicado los libros de cuentos Extravíos (2017), Escamas en la piel (2018), Mecánica Terrestre (2022) y Días de cactus y luces (2024) además de los poemarios Radiografía de ausencias (2020), Respirar Escarcha (2023) Aparece citada en el libro de Eloy Tizón Herido leve en el capítulo que el escritor dedica a la metamorfosis del cuento.

Aquí puedes leer los artículos de Emma Prieto.

Descubre más desde Irredimibles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo