La escritora Emma Prieto nos cuenta cada mes qué libros le han parecido sugerentes

La ciudad solitaria
Olivia Laing
Capitán Swing, 2017

Puede que el propósito inicial de Olivia Laing fuera hablar de la soledad y las personas que la padecen, pero lo hace de forma tan minuciosa y profunda que acaba siendo un testimonio de la forma de vivir – de un preocupante individualismo- en nuestra época.  Laing experimenta esa soledad en Nueva York, a donde llega sin conocer a nadie, y eso le da pie para investigar y documentarse sobre otras vidas solitarias siempre centradas en el arte. El ensayo, melancólico en ocasiones y poético en otras, lúcido e inteligente siempre, se tiñe de pesimismo (bastante realista) para describir un mundo donde el exceso de información nos supera. A pesar de todo, el arte a menudo puede servir para iluminar las sombras que nos rodean.

En palabras de la autora: La soledad es personal y es también política. La soledad es colectiva: es una ciudad.

El año del desierto
Pedro Mairal
Libros del asteroide. 2023

María trabaja como secretaria en la compañía Suárez & Baitos en Buenos Aires donde vive con su padre. Poco a poco la ciudad se va deconstruyendo, empiezan a desaparecer, edificios, calles, personas y la intemperie va ganando terreno. Simultáneamente desaparecen los derechos humanos, y cualquier avance técnico. Mairal nos presenta un mundo repleto de violencia, salvaje y aterrador una distopía paranoica (argentina y universal) que, sin embargo, sentimos muy cercana.

Un número finito de veranos
Aurora Luque
Editorial Milenio

Aurora Luque divide su poemario Un número finito de veranos en siete secciones, todas ellas con títulos clásicos que introducen los diversos temas y en los que resalta la abundancia de referencias a la mitología y al mundo clásico sin que falte en ellos la atención a lo contemporáneo. El libro  (múltiple como el mar, como la misma vida)  nos habla del deseo, la luminosidad y el disfrute, pero también -tanto en el título como en el poema que cierra el libro, De lo infinito que contiene un verano – de lo finito resumido en los veranos que nos quedan por vivir: “Vivir es ir gastando los veranos. / El consumo de vida se factura/ en julios y en agostos.”

Vida y época de la ausente Eileen
Manuel García Pérez
Editorial renacimiento,2025

Vida y época de la ausente Eileen se divide en cuatro partes (Decir dicha me gusta más que alegría, Quien teme a virginia Wolf, Me estoy cultivando y El cajón de la mesita de noche) en las que el lenguaje cobra un protagonismo absoluto, disgregándose y renovándose constantemente.  Manuel García Pérez se   libera de cualquier tipo de convención poética, narrativa, de espacio y tiempo. Como una especie de Faulkner poético, (ruptura sintáctica, potentes imágenes surrealistas) apuesta por una estructura fragmentaria en la que la identidad de Eileen, ciertamente brumosa, casi evanescente, le sirve para reflexionar sobre la identidad, la ausencia, el paso del tiempo, el vacío. Al poeta no le asusta mirar de frente al dolor convirtiéndolo así en una forma de resistencia: Dios me bendijo con una correa larga. / Mis hermanas estaban de acuerdo. / Mejor así, que navegar en el ferri/ o atreverse a vivir más de lo debido.   

Los ilusionistas
Marcos Giralt Torrente
Editorial Anagrama, 2025

En Los ilusionistas Marcos Giral Torrente reflexiona sobre si realmente somos libres para construir nuestro destino y qué es lo que nos hace ser cómo somos. Para ello realiza una autopsia emocional de su familia centrándose en la rama materna, donde da protagonismo a sus abuelos el novelista G. Torrente Ballester, su mujer Josefina Malvido y sus cuatro hijos- uno de ellos, su madre-. A través de cartas, fotos, archivos, recuerdos  y también de otros materiales propios como fragmentos de su diario y obituarios que le sirven para romper la linealidad, reconstruye el pasado de una historia familiar marcada por la orfandad, la inadaptación, la deslealtad y la búsqueda constante de afecto. Con honestidad y contención estilística- para no dejarse arrastrar por lo emocional-, el autor logra un preciso equilibrio entre lo vivido y lo inventado, es decir, entre la literatura y la vida.

Emma Prieto

Ha publicado los libros de cuentos Extravíos (2017), Escamas en la piel (2018), Mecánica Terrestre (2022) y Días de cactus y luces (2024) además de los poemarios Radiografía de ausencias (2020), Respirar Escarcha (2023) Aparece citada en el libro de Eloy Tizón Herido leve en el capítulo que el escritor dedica a la metamorfosis del cuento.

Aquí puedes leer los artículos de Emma Prieto.