La decisión de traspasar fronteras con este libro fue, ante todo, una apuesta por la universalidad: por hacer de este un libro común en cada país, accesible y reconocible en diferentes culturas. En él se indaga en los vínculos con los seres vivos, el exilio o el ostracismo, así como en el papel del poeta en la sociedad. Con esa intención, envié el manuscrito a dos países con gran tradición literaria, y fue la editorial argentina Buenos Aires Poetry la que respondió de forma inmediata.
El libro cuenta con distribución internacional a través de Amazon (EE.UU., Reino Unido y Europa), lo cual permite su adquisición sin complicaciones relativas a divisas, medios de pago o envío. Además, tiene presencia en México, donde puede encontrarse en librerías de una cadena nacional denominada “Gonvill Librerías “.

Lluïsa Lladó
EL TIRALÍNEAS DE PLOMO
Buenos Aires Poetry, 2025
96 pp.; 13,34 cm. x 20,32 cm.
ISBN 9786316688118
Paralelamente, existe una edición tradicional, realizada ex profeso, que utilizaré en presentaciones y venta directa, fuera del circuito de Amazon.
No fue una decisión sencilla, debido a las implicaciones que supone imprimir con una empresa global, pero aposté por expandir el alcance lector antes que restringir la circulación del libro a una zona concreta. Esta elección implica que no está disponible mediante la distribución tradicional en España, aunque puede adquirirse fácilmente online o de forma directa a través de mí.
La cultura del libro en España está muy arraigada y valora lo tangible del objeto, mientras que en otros países el libro se concibe más como un contenedor de ideas, donde el contenido prima sobre su formato. Este proyecto, precisamente, busca dialogar con ambos mundos.
“El tiralíneas de plomo» traza caminos en Mallorca, Castellón, Extremadura, Cracovia y Katowice.
El prólogo, titulado «El verso es la bala», está escrito por la poeta, docente y gestora cultural Patricia Crespo.

Además, he rendido homenaje, en un apartado especial, a una serie de personas que han perdido a sus animales o que aún disfrutan de su compañía, como testimonio de los vínculos que nos salvan de la vorágine y fortalecen su memoria con el transcurso del tiempo.
LA CASQUERÍA
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
CESAR VALLEJO
•
Pucheros de barro y utensilios de madera
se acicalan en la época de las matanzas.
“Ses matances” forman una ceremonia
de la herencia de Mallorca
en que los transeúntes:
afilan
cantan,
matan
y
comen.
•
Las fiestas de las poblaciones
rememoran la hoguera del cazo,
de vencidos y victoriosos
en el cadalso dinamita
de una tradición.
•
Las familias se reúnen
en la possessió mallorquina
para recrear el festín
de la tajada.
Para una niña
la desventura de contemplar
la horca
en el gancho matarife,
supone el tránsito
hacia la cuaresma infantil
de una mortificación.
•
Paraje de Felanitx
rodeado de laberintos y pavos,
hipercolesterolemia de merodeadores
al preámbulo navideño.
Lo que supuso la algarabía del clan
para mi cérvix
implicó un suplicio.
•
Nunca olvidaré el barreño anegado de sangre,
los volúmenes de los conejos y las ánades
como esponjas marinas fuera del océano,
con los ojos sempiternos
de medusas
a un recuerdo terrestre.

Lluïsa Lladó nació en Palma de Mallorca en 1971. Es diseñadora, especializada en revestimiento cerámico. Ha publicado: “Azul-lejos” (Parnass, 2013); “El bosque turquesa” (Torremozas, 2014); “La marquesa de seda” (Unaria, 2015); “El arca de Wislawa” (Torremozas, 2017); “La complejidad de Electra” (Torremozas, 2020). Su último poemario “Etiqueta Roja” (Loto Azul, 2023).