La escritora Emma Prieto nos cuenta cada mes qué libros le han parecido sugerentes

Reino vegetal
Marc Colell
Editorial, Ya lo dijo Casimiro Parker, 2023

Carlota, la protagonista de Reino vegetal, (con su agudo retrato familiar y social) es una adolescente de trece años que veranea junto a su familia en una urbanización de la Costa Dorada. La vida de Carlota gira alrededor de su amigo Ferrán muerto hace tres años y, aunque la vemos con sus padres, con su hermano, en el bar, paseando por la urbanización o en casa de su amiga, ella sigue detenida en el tiempo que compartió con Ferrán y en ese dolor que los demás parecen haber olvidado. De la mano de Colell- y guiados por su prosa precisa, con pinceladas de humor en ocasiones- regresamos al sol, al agua, a la inocencia de nuestros veranos y también a la melancolía de haber perdido la pasión con la que vivíamos  cualquiera de ellos.  Y así llegamos al conmovedor y emocionante final impregnado de esa luz que creíamos perdida

La casa
Paco Roca
Astiberri ediciones, 2015

En esta novela gráfica, ganadora del premio Eisner 2020 y con una cuidada edición, Paco Roca cuenta la historia de tres hermanos que, un año después de la muerte de su padre, vuelven a la casa familiar donde crecieron con la intención de venderla. Utilizando continuos flashbacks vemos la infancia de los tres protagonistas en ella, pero, sobre todo, la determinación y el amor con los que el padre fue construyendo la casa y en definitiva, la vida. Con viñetas impecables, de un dibujo limpio y minucioso y un precioso color, tan colmado de detalles que casi podemos “tocar” tanto la casa y el huerto como la personalidad de sus diferentes protagonistas, Roca nos hace reflexionar sobre el paso del tiempo y la relación con nuestros padres en una obra que emociona por su. hondura y verdad.


El universo de Noa
Alejandro López Andrada
Trifaldi ediciones, 2025

Alejandro López Andrada persigue con sus poemas la belleza. En este nuevo poemario acompañan a sus versos unas preciosas ilustraciones de María Pizarro y un certero prólogo de Miguel Delibes de Castro.

Dedicado a su nieta Noa, le ofrece a la pequeña (y de paso a todos nosotros) un universo, que creíamos perdido, poblado por los sonidos y olores de la tierra, el canto del mirlo, la cola de la lagartija incendiada por el sol, las nubes que rompen el silencio con su voz de espuma mientras los niños suben la cuestecilla del pueblo.

No hay maldad en este mundo. No hay tristeza. Está poblado de verdor, belleza y vida. Cuánto oxígeno respiramos con él, cuánto asombro -que una vez fue nuestro-, cuánta belleza, nos regala López Andrada.


Dickinson y las violetas
Jesús Marchamalo
Ilustraciones de Antonio Santos
Nórdica, 2025

En la portada de este precioso libro basada en el único Daguerrotipo que existe de la poeta, posa Emily -escribe Marchamalo- menuda y aniñada-rostro ovalado, pálido como el nácar de un camafeo- y ojos grandes y oscuros, apacibles.

Y así con una brillante adjetivación y gran dominio del ritmo y de la elipsis, intenta el autor desvelar el misterio que rodea a Dickinson (qué hacía, a qué se dedicaba, cómo era su mundo que de forma tan sugerente plasmó en su poesía) adentrándonos en su peculiar familia que le llevó a ser prisionera en su propia casa.

Acompañan e iluminan el texto, las bellas ilustraciones de Antonio Santos, sencillas, austeras, un tanto “románicas” (dijo Landero), enigmáticas también como la misma poeta. Y es que el enigma continua después de cerrar el libro y eso también nos conmueve.


Un hombre bajo el agua
Juan Manuel Gil
Six Barral, 2024

El protagonista de Un hombre bajo el agua encuentra a la edad de catorce años el cadáver de su vecino Eduardo en una balsa de riego lo que se convierte en un hecho determinante en su vida.  Y al igual que él se zabulle en esas aguas turbias, también lo hace el lector en esta novela en la que nada es cristalino y no llegamos a saber qué es verdad y qué es mentira. El pueblo aparece aquí como un protagonista más: un espacio de protección, pero a la vez peligroso por la gran cantidad de rumores y comentarios dañinos que surgen entre sus habitantes.

Como en sus libros anteriores, Juan Manuel Gil utiliza el juego metaliterario con humor, ironía  y gran acierto (la vida, tal vez, no es otra cosa que un relato).

La novela, de un trepidante ritmo narrativo, adquiere la estructura de una investigación en la que el autor (o su protagonista llamado también Juan Manuel) va armando un puzle compuesto por multitud de piezas construidas a base de recuerdos y memoria (la suya y la de los demás que le rodean) en los que no existe ninguna idealización de la infancia y que le sirve para hacernos reflexionar sobre los límites entre la realidad y la ficción.


Emma Prieto

Ha publicado los libros de cuentos Extravíos (2017), Escamas en la piel (2018), Mecánica Terrestre (2022) y Días de cactus y luces (2024) además de los poemarios Radiografía de ausencias (2020), Respirar Escarcha (2023) Aparece citada en el libro de Eloy Tizón Herido leve en el capítulo que el escritor dedica a la metamorfosis del cuento.

Aquí puedes leer los artículos de Emma Prieto.